EnglishFrançaisDeutschItalianoPolskiPortuguêsEspañol

Convento de Santiago Apóstol, Guadix, Granada

Dirección

Placeta Santiago, 1
Guadix -Granada
18500- España

Contacto

Horario

Visitas: De 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 MISAS Invierno Laborables: 18.30 Vísperas: 18.30 Festivos: 12.00 - 18.30 Verano Laborables: 20.00 Vísperas: 20.00 Festivos: 12.00 -20.00

¿Hospedería?

No

¿Tienda?

No

Convento de Santiago Apóstol

Género: Femenino

Orden de Santa Clara - O.S.C. (Clarisas)

Diócesis: Guadix-Baza

Su título de apostólica le viene dada por estar considerada la diócesis primera de todo el territorio que hoy conforma nuestro país, España. Esta antigüedad de la diócesis de Guadix en la historia, se atestigua con la preeminencia de sus obispos en determinados concilios, como el de Elvira, en el año 313, donde la presidencia corresponde al prelado Félix, obispo de Acci. Se tiene constancia en los siglos siguientes, de la existencia de una catedral visigoda que sería derruida para construir sobre ella la Mezquita Mayor durante la invasión musulmana; hasta que finalmente, la ciudad es reconquistada por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, y se erige nuevamente como cabeza de Obispado. Hay que hacer notar que en toda la historia de la Reconquista, que comienza con Fernando III El Santo apoyado por el Arzobispo de Toledo Ximénez de Rada, no se erigió ninguna cabeza de diócesis que a su vez no lo fuera de Reino, por tanto Guadix es un caso singular y único. Quizás devolverle a Guadix su dignidad episcopal no fue otra cosa que reconocer su primacía fundacional sobre el resto de las Iglesias españolas. Esto se llevó a cabo por el Papa Inocencio VIII, mediante Bula de Erección dada en 1492. Entonces es cuando comienzan las obras de la actual catedral que se prolongarían hasta bien entrado el siglo XVIII.

De estilo gótico-mudéjar, fue erigida en el siglo XVI con valiosos artesonados, torre mudéjar y fachada del más puro estilo plateresco. Se estructura sobre planta basilical, con tres naves. Su portada es obra del maestro Diego de Siloé.