Convento de Santa Catalina y San Damián, Zaragoza
El convento de Santa Catalina de Zaragoza, es el cenobio femenino más antiguo de la ciudad. Fue fundado en el año 1234 por Doña Ermisenda de Cellas, tía de la célebre Teresa Gil de Vidaure,
El convento de Santa Catalina de Zaragoza, es el cenobio femenino más antiguo de la ciudad. Fue fundado en el año 1234 por Doña Ermisenda de Cellas, tía de la célebre Teresa Gil de Vidaure,
Las primeras monjas comenzaron la vida monástica en Villaviciosa en 1694 según la Regla de las Damas Pobres fundadas en Asís (Italia) por Santa Clara según el espíritu iniciado por San Francisco. La actual Comunidad
El año 1969 recuperaron el edificio en situación ruinosa. Siendo imposible rehabilitarlo y encontrándose en una zona de plena expansión urbana, buscaron un espacio más adecuado para construir un nuevo convento. El 8 de junio
La fundación del convento de Nuestra Señora del Espino data de finales del siglo XV, entre 1477 y 1479. Se trata de un monasterio con profundas raíces históricas, ya que la tradición cuenta que durante
El Convento de Santa Clara de Zafra como se le conoce en la ciudad, o lo que es lo mismo, el Monasterio de Santa Maria del Valle, nombre oficial, fue fundado en 1428 por Gomes
EL convento fue construido entre 1621 y 1632, siendo ocupado por monjas franciscanas a finales de este último año. Serían los benefactores Don Juan de Pedraza y los condes de Molina de Herrera ( Don
La creación del monasterio tiene su origen en 1324. Según Ángel Vaca (1991, Sánchez y otros (1996), Clemente VI concede dispensa para contraer matrimonio a D. Fernando de Osorio con doña Inés de la Cerda,
En la actualidad forman la comunidad 10 hermanas. Su vida sencilla transcurre entre la oración, la eucaristía, el trabajo (elaboran formas para la eucaristía, entre otras cosas, etc.), el estudio, los momentos de encuentro fraterno’
Las clarisas se establecieron en Villarrobledo el 12 de mayo de 1614. Ese día tomaron posesión del monasterio tres clarisas venidas del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Alcázar de San Juan: sor María Bautista